Demarcacion Territorial de los pueblos Yaquis en Sonora


Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis (Fragmento)
por OLAVARRÍA MARÍA EUGENIA

…Tradicionalmente el grupo yaqui ocupaba una larga faja costera y de valle al sudeste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. Con la sedentarización del grupo bajo el control de las misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sudeste a noroeste a lo largo del Valle del Yaqui, los cuales han constituido la base organizativa y territorial del grupo.

ryterritory

Boundary lines with regard to the Traditional Yaqui Territory prior to 1937,  Configuration in 2005

El conjunto del territorio aparece compuesto por tres zonas diferenciadas, que tienen como soporte características geofísicas particulares: un área serrana, la sierra del Bacatete; una zona costera que comprende poblados pesqueros como Las Guásimas, Bahía de Lobos y Los Algodones, y el valle en donde se localizan las tierras irrigadas, los ocho pueblos cabecera y más de cincuenta rancherías.

Cada uno de estos marcadores geográficos está rodeado por campos de significados que encontramos en los mitos y en las referencias del lenguaje posicional y vestimentario presente en los rituales. Enseguida describiré cada una de las tres zonas diferenciadas para, posteriormente, analizar su relación y en consecuencia, el sentido que de esto deriva.

La sierra kawi o júuya como también se le llama en el lenguaje coloquial, está asociada al concepto más complejo de pocho’oria, el cual se traduce literalmente como el monte. Esta región comprende la sierra del Bacatete cuya etimología refleja en gran medida su carácter: “donde está la gente”. Históricamente constituyó el refugio y base de operaciones de los rebeldes yaquis, así como el escenario de algunos de los episodios más cruentos de la guerra. La sierra constituye el soporte del discurso mítico sobre el territorio y sobre la guerra misma, aún en la actualidad. En tiempo de las guerras se le identificaba como hogar de los yaquis broncos, por oposición a los mansos, en ese entonces, habitantes de los pueplum.

limites

Boundary lines with regard to the Traditional Yaqui Territory

En las cuevas de la sierra del Bacatete, aquellos que se inician como pascolas y músicos reciben en sueños la visita del chivato. Los vaqueros se reúnen en las noches de vigilia alrededor de la fogata para conversar sobre el choni, y si hay fortuna, poder encontrarse con él y así gozar de su poder.10

Debe entenderse entonces que las fronteras no son líneas de demarcación absolutas, sino objeto de continua definición. Si la sierra kawi, se extiende al oriente, perdiéndose en la sierra de Chihuahua, el último punto de ocupación fija, la subida a la sierra, lo constituye el pueblo cabecera de Loma de Bácum. Al poniente ocurre algo similar, el océano, báawe no implica el margen del territorio yaqui, de alguna manera también les pertenece ya que en él habitan, según los mitos, una parte de aquellos antepasados diminutos de los yaquis, los surem, que no quisieron resignarse al destino de evangelización que les pronosticara el árbol parlante, al contrario, huyeron de él y tomaron la forma de ballenas y animales marinos que aún pueblan el Mar de Cortés. Los que se refugiaron en la sierra se convirtieron principalmente en hormigas y en los animalitos del monte: ciempiés, alacrán, lagartija.

El punto que conecta estos dos ámbitos es Bácum, por ser el pueblo cabecera más cercano al camino de terracería que comunica con la sierra y al mismo tiempo la conexión con el mundo marino. Bácum, del yaqui bajkom significa literalmente “hasta donde llega el agua” y ahí se encuentra la laguna del mismo nombre, hogar mítico del héroe cultural yaqui Bóbok, el sapo.11

Desde 1937, tanto el pueblo de Bácum como la laguna dejaron de ser oficialmente tierra yaqui, lo que dio pie a la fundación del pueblo cabecera alterno Loma de Bácum, sede de la festividad más importante de todo el año: la Virgen del Camino. En esta fecha tiene lugar el recorrido en dirección norte a sur de más de quince tropas de matachines, que toman posesión del territorio y con su trabajo ritual tekia, lo sacralizan. Al llegar a la Loma, entre el 2 y el 7 de julio de cada año, los Soldados de la Virgen bailan juntos para despedir a las más altas autoridades tradicionales en su ascenso a las cuevas del Buatachive; sacan de allí y luego depositan en una cueva la imagen de las tres virgencitas, que salen de su encierro para visitar la iglesia durante las fiestas.

basin_dam_map1

Basin and Dam map

Desde su fundación en 1617 por los jesuitas, Bácum ha sido considerado un centro sagrado, allí nació el líder guerrillero Cajeme y en la iglesia consagrada a Santa Rosalía fueron asesinados 120 prisioneros que habían ido a solicitar la paz, el 18 de febrero de 1868. El edificio de la iglesia fue incendiado con los cadáveres adentro.

Entre la sierra y la costa, el este y el oeste, se sitúan los ocho pueblos tradicionales yaquis. De manera que el oriente es “de donde todo viene”, así como el punto solar más alto que señala el arranque de los contis o procesiones en sentido circular antihorario, realizados en todas las celebraciones colectivas del año ritual. Y el oeste, tal como la ubicación de los campos santos confirma, se asocia con la muerte y es la morada de la serpiente kurues que devora la carne de los muertos sospechosos de incesto; entonces lo que ocurre entre una cosa y otra, entre el este y el oeste, entre la salida y puesta del sol, es la vida en los pueblos, pueplum.12

Los pueblos son escenario de los ritos de paso vitales y de las bendiciones y promesas que los yoemem hacen frente al teopo ya’ura, literalmente la autoridad de la iglesia, en el espacio publico, tanto en la temporada cuaresmal como en el tiempo ordinario. En el conti vo’o o camino de la cruz de cada pueblo tienen lugar las procesiones que marcan los tiempos significativos del año ritual, el conjunto de procesiones en sentido antihorario a lo largo de todo el año, y el recorrido en dirección inversa que marca el punto de retorno del ciclo, el recorrido del Judas o Malhumor el Sábado de Gloria.

Los ocho pueblos tradicionales mantienen, cada uno, una organización espacial que varía únicamente en función de la densidad de la población y de la proporción de habitantes mestizos avecindados. Los ocho pueblos cuentan prácticamente con los mismos límites: al oeste el mar, al este la carretera y más allá de ella la sierra kawi; al sur de Loma de Guamúchil y al norte de Huírivis, el circundante universo mestizo. Al mismo tiempo, para la mayoría de los yoemem, el espacio territorial se representa dividido en dos bloques, al sudeste Tórim, Loma de Guamúchil y Loma de Bácum de alguna manera encabezados por Vícam; al norte Ráhum, Huirivis y Belem por Pótam.

El centro político del grupo, por ser el lugar de encuentro de las autoridades tradicionales de los ocho pueblos es ahora Vícam Pueblo. Como un ejemplo más en el proceso de lucha por las clasificaciones, los yoemem decidieron desprender la sede de su gobierno tradicional de Vícam Estación hacia Vícam Pueblo, en virtud de que desde los años veinte, con el paso de la vía férrea, en el primero de estos poblados habitan más yoris que yaquis. Con sólo recorrer cinco kilómetros de camino, se aprecia la enorme distancia entre Vícam Estación (lugar de mercado, centro administrativo, sede de los poderes federales representados por el ejército), frente a la economía de recursos de Vícam Pueblo, cuyo tebat apenas contiene la iglesia con sus cruces y el sencillo recinto de la guardia tradicional. El contraste entre ambos poblados opone un conjunto saturado frente a un conjunto discreto empero, significativo.13

La expresión gráfica de esta perspectiva permite identificar así, las fronteras del territorio que, en un momento dado, coinciden con las de la etnia. En el continuo proceso de definición del que son objeto, se distinguen dos polos: aquél que se refiere al lindero externo a la etnia, es decir, la línea frente a los vecinos, los mexicanos o miembros de la otra república. Se trata de una frontera interétnica que corresponde en mayor medida al norte y sur de la región, que ha sido objeto de lucha no sólo en el plano de las clasificaciones —preferentemente expresivo— sino en un proceso efectivo de carácter instrumental, que transporta la lucha al terreno de lo jurídico – político. El mar y sus recursos, así como los terrenos serranos, son objeto de batallas legales y políticas, ya que fue hasta la década de los años setenta que se conquistó el acceso exclusivo a los recursos marinos.

El otro polo lo constituyen los márgenes internos, que delimitan al valle frente a la sierra y la costa; el centro frente al este (arriba) y oeste (abajo); son también los que separan a los yoemem de sus antepasados históricos —los broncos de la sierra— y de sus antepasados míticos, los surem. Estos lindes son igualmente borrosos aunque menos negociables; para comunicarse con los pobladores del monte y del país de los surem, es necesario un esfuerzo expresivo: un ritual. El modelo espacial que presento a continuación resume de manera esquemática el conjunto de categorías pertinente…

Fragmento (Texto): www.dimensionantropologica.inah.gob.mx

Imagenes: indigenouspeoplesdevelopment.com

Deja un comentario