Archivo de la categoría: Los Yaquis: Espiritu Indomable

Toma forma el Parador Turistico Yaqui

Toma forma el danzante yaqui en Loma de Guamúchil
Mónica Valdivia
www.sintesisnoticias.com

1067520150301-1

CIUDAD OBREGÓN.- La que será la estatua más grande de Latinoamérica toma forma. Se trata del danzante Yaqui de más de 30 metros de altura que estará enclavado en el parador turístico ubicado sobre la carretera México 15 a la altura de Loma de Guamúchil.

Las dos piernas y parte de la falda del danzante, fueron colocadas sobre la base de 7 metros de altura que será un museo con la historia de los ocho pueblos Yaquis.

Javier Camarena Armenta, residente de la obra, dijo que en el lugar ya se encuentra el pecho, brazos, la cabeza del danzante y la del venado en los próximos días llegarán los cuernos.

El danzante, que fue forjado en Hermosillo, deberá quedar completamente instalado durante el mes de marzo.

Son un total de 18 trabajadores destinados a la conclusión del parador turístico e instalación del danzante.

El parador, detalló el residente de la obra, lleva un avance del 85 por ciento y contará con dos secciones de baños, plaza, fuente, un área ceremonial y jardinería desértica con mezquite, palo fierro y palo verde.

El objetivo es que quienes transiten por la carretera México 15, paren en el lugar a descansar y a la par, conozcan acerca de las tradiciones de la etnia.

gal10675-2

gal10675-5

gal10675-3

Seguir leyendo Toma forma el Parador Turistico Yaqui

Poesia Yaqui: Henchi Née wáata

La poesía en lengua yaqui (hablada en parte del norte de México) tiene integrantes notables, aqui uno de ellos: Santos García Wikit, (Belem, 1910-2007). Esta es una de las poesías mas conocidas:

Henchi Née wáata

Túsi obiachi henchi wáata bétichivo
Ïi júnen taka juni née henchi wáata,
Henchi née huata káa nokimmea,
Káa henchi ten liutáka, káa ét mammakái,
Kía née henchi wàata
Henchí née ine-a káa henchí jippuekái,
Síime bél-leekataná née henchí wéiya,
Chókimpo chíkti née henchí bichá,
Bawémpo, tèekapo, Ii júnen taka juni née henchi wàata,
Empo jéeka-e, júu yuku,
Ájta júmee báam in jée –e-úm,
Si obiachi henchí wàata née betchi,
Ii júnen táka júni née hechí wáata,
Kía née henchí wáata,
Mék.ka.e néu áanee, sin mék-ka,
Katée áa joótu
Ii júnen táka júni née henchí wàata.

mexico_cultura_yaqui250_20060227

La Nación Seri, un Paraíso calcinante de Desierto, Mar, Cultura y Autonomía

Punta Chueca y El Desemboque, Son. Aquí, donde se juntan el mar y el desierto, es el territorio de la nación seri. Es un paraíso calcinante que los vio arribar, integrarse y expandirse como etnia desde tiempos inmemoriales; después, ser perseguidos, estar al borde de la extinción y pasar, no hace ni un siglo, de la vida nómada a la sedentaria.

seris

AÑO NUEVO SERI, Los seris se llaman a sí mismos Konkaak, lo cual quiere decir en su lengua «la gente». El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y significa «hombres de la arena».

Este paraíso es además el escenario actual de un proceso de transformaciones culturales seris que no desea excluir ciertos aspectos de la globalización, pero tampoco la cohesión comunitaria, la identidad y las reivindicaciones autonómicas que marcan una explícita diferenciación de ellos con «los mexicanos».

Primera luna nueva del verano

Durante el 30 de junio y el primero de julio las autoridades tradicionales de los seris o comcá’ac de Punta Chueca y El Desemboque, las dos únicas comunidades de este pueblo indígena de entre 700 y 900 personas en total, encabezaron la celebración del Año Nuevo tradicional, que llega con la primera luna nueva del verano.

«La fiesta del Año Nuevo seri ha sido consolidada como un espacio escénico donde los símbolos de orgullo y desafío de esta cultura hacia Occidente se han desplegado con mayor intensidad», dice el etnólogo Rodrigo Rentería, y agrega:

«Esas dos noches la nación comcá’ac celebra su persistencia y desafía lo venidero.»

seris5

Presenciar la fiesta del Año Nuevo seri ha sido como abrir una ventana para otear el complejo entramado cultural, económico, político y social de los comcá’ac, palabra que quiere decir «la gente». Según una de varias versiones, «seri» es un vocablo yaqui que designa a la «gente de la arena».

La fiesta se pudo apreciar gracias a la invitación del cuarteto de rock seri Hamac Caziim (Fuego Nuevo), el cual dio dos conciertos en la ciudad de México hace más de un mes (La Jornada, 21 de mayo de 2005), y de un grupo de trabajo de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas que viajó allá, encabezado por la etmusicóloga Aurora Oliva y el promotor triqui y director del Museo Nacional de Culturas Populares, Marcos Sandoval.

Ritual de Año Nuevo Seri

«Modernidad» acechante

Aquí, en este paraíso de la costa de Sonora, en el Golfo de California o Mar de Cortés, en 211 mil hectáreas otorgadas por decreto presidencial para su uso exclusivo hace tres décadas, incluida la isla del Tiburón, la más grande del país, los comcá’ac se adaptan a la vida sedentaria a la que fueron orillados poco a poco.

Seris_Sonora_1165

Ya casi no practican la caza y se ha reducido la recolección de frutos y semillas del desierto, pero aún dependen en gran medida de la pesca, que ahora comercializan mediante una cooperativa surgida durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

A los visitantes les venden sobre todo collares de conchas, caracoles y semillas, figurillas de animales en palo fierro y piedra, canastas tradicionales o coritas y paseos en sus lanchas de motor.

Las antiguas y pequeñas viviendas seris de arcos de ramas de ocotillo y cubiertas de yerbas, llamadas haco ahemza, ya sólo se utilizan en las festividades.

Desde hace algunas décadas la mayoría habita casas construidas con bloques de cemento y otros materiales «modernos», calurosas en verano y frías en invierno.

Como nómadas, los comcá’ac gozaban de libertad de movimiento en «bandas» o clanes, los cuales convivían y a veces se enfrentaban entre ellos y contra otras tribus como los pápagos. En un tiempo el territorio seri abarcó más del doble del actual.

Después los comcá’ac se opusieron a la evangelización y a su control en misiones y lucharon contra los colonizadores europeos y mestizos, a quienes, según el investigador Edward Moser, a veces les robaban ganado.

Madurez y sabiduría, estaciones de la vida entre las comunidades seris de El Desemboque y Punta Chueca

Como sedentarios han dejado de padecer la persecución de fuerzas militares coloniales y luego nacionales, que en el siglo XVIII los llevó a sublevarse unidos a los pimas y en el XIX los redujeron hasta casi exterminarlos.

A los hombres los asesinaban y a las mujeres y niños los deportaban hacia el sur. Fueron tiempos de tragedias familiares y étnicas aún no investigadas. Se sabe que a principios del siglo XX sólo quedaban unos 130 seris.

Hoy el hostigamiento reviste otras formas, como las incursiones en marzo y abril pasados de la Policía Judicial del Estado y la Agencia Federal de Investigación, o la imposición de proyectos turísticos considerados por ellos ajenos y contaminantes, como el Escalera Náutica-Mar de Cortés, que incluye cinco estados y busca «sacarlos del atraso», según el gobernador sonorense, Eduardo Bours. Ambos casos documentados por La Jornada.

Abundancia en la aridez

Otros retos de la «modernidad» son la pérdida de identidad y el consumo de drogas por parte de un sector de jóvenes. Aunque en las dos comunidades no se vende cerveza u otro tipo de alcohol debido al ingreso hace cuatro décadas de una comunidad protestante proveniente de Estados Unidos.

Lo que sí se comercializa son «sodas» (refrescos), golosinas chatarra y alimentos enlatados, que han generado, según diversos informes, problemas de salud como obesidad, diabetes, caries y desnutrición. De ahí otro problema de las dos comunidades seris: la falta de manejo de la basura inorgánica, sobre todo plástica, que invade calles y monte.

Punta Chueca se localiza 30 kilómetros al norte de Bahía de Kino, región que antes también formaba parte del territorio seri y que a su vez se encuentra a 130 kilómetros de Hermosillo, capital del estado tierra adentro.

Seris_Sonora_1576

Frente a Punta Chueca se despliega impresionante la isla del Tiburón, reserva ecológica también de uso exclusivo seri que mide unos 30 por 40 kilómetros. Sesenta kilómetros al norte y también a la orilla de la playa, se encuentra la otra comunidad seri: El Desemboque.

Zona continental e isla, separadas por el Canal del Infiernillo, ofrecen un paisaje de montañas, desierto, playas y manglares, hábitat de una gran variedad de cactaceas, águilas, pelícanos, gaviotas, tortugas, delfines, ballenas, lobos marinos, coyotes, serpientes, venados y borregos cimarrones.

Una vez al año los seris subastan a cazadores estadunidenses cuatro permisos para matar al borrego cimarrón. Cada permiso cuesta 90 mil doláres, recursos que en parte de distribuyen a cada uno de los pobladores, quienes reciben en promedio mil dólares al año por ese ingreso.

Seguir leyendo La Nación Seri, un Paraíso calcinante de Desierto, Mar, Cultura y Autonomía

Asi se vive la Semana Santa en Sonora, «Los Fariseos»

Jupare, Sonora, México

Los fariseos o judíos representan al Sanedrín que apresó y dio muerte a Jesús. Son hombres Mayos que hacen una “manda” para recibir un milagro o un favor de la divinidad. Para ello realizan el sacrificio durante la Cuaresma. Recorren toda la región durante estos cuarenta días portando su máscara realizada con cuero de cabra y madera (con rasgos de españoles). Se cubren con cobijas y mantos blancos.

En las piernas se envuelven tiras de “ténabaris” que son capullos de mariposa que al caminar o bailar hacen ruido. Calzan huaraches y portan también armas de madera y tambores. Se pintan las manos de rojo para representar la sangre de Cristo. Así, con toda esta indumentaria, van de casa en casa, de pueblo en pueblo, simulando a los fariseos, bailando por dinero que reúnen para organizar las fiestas.

No hablan, se comunican a señas. No se quitan la máscara frente a extraños (esto último he notado que se está perdiendo y es común ver a los fariseos quitarse la máscara y hablar entre ellos).

Este año me encontré al menos a 10 fariseos en el Júpare vestidos de mujer. Me contaron que el Jueves Santo roban ropa de los tendederos del pueblo y la usan porque les es permitido parodiar la vida social y sexual de la comunidad.
La foto es el Viernes Santo, mientras recorren el pueblo tumbando cruces.

d3

Rompiendo la Oscuridad.El Júpare durante la cuaresma mayo.

Hermosillo, Sonora. Marzo 05 (Infogénero).—El instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Centro INAH y Museo de Sonora invitan a la apertura de la exposición fotográfica “Rompiendo la oscuridad; un acercamiento a la cultura regional, expresada a través de uno de los grupos indígenas del sur del Estado, los mayos.

El Júpare durante la cuaresma de mayo; es resultado fotográfico del trabajo del investigador José Luis Moctezuma Zamarrón y será expuesto este viernes 7 de marzo a las 19:00 horas en las salas temporales de la Antigua Penitenciaría de esta ciudad, donde se podrá apreciar a través de 42 fotografías una de las celebraciones más importantes para la etnia mayo, en específico en la localidad del Júpare, Sonora.

La exposición estará abierta del 7 de marzo al 6 de abril, en horarios de 9:00 a 18:00 horas, de martes a domingo, con entrada gratuita, dándose a conocer que en estas fechas de cuaresma y semana mayor, estará abierta a todo el público. Sobre la Exposición: La Cuaresma Mayo en El Júpare, Huatabampo, Sonora. Uno de los emblemas más evidentes de la identidad mayo es su elaborado ceremonial, donde destaca la representación de la pasión de Cristo durante la cuaresma (waehma), celebrada únicamente por los mayos, además de los yaquis, ya que el resto de los grupos étnicos celebran sólo la Semana Santa.

Seguir leyendo Asi se vive la Semana Santa en Sonora, «Los Fariseos»

Desde «Maquina Chuculi», pasando por «Meregilda» y terminando con la «Flor de Capomo»

El Cahita es la manera en la que se le conoce a diferentes dialectos similares de Sonora y Sinaloa como son: Yaqui, Mayo, Zuaque, Tehueco, Tepahue.

Los Parientes mas cercano son los Opatanos y los Tarahumaranos: Donde estan los Opatas, Eudebes, Tarahumaras y Guarijios.

Comparten tradiciones, como la Paskola y Fariseos. Los pueblos de la sierra de Sonora eran Opatas, Ejemplo: Bacanora, Banamichi, Opodepe, Nacameri, Sinoquipe, Bavispe

Flor de Capomo

Maquina Chuculi

La Meregilda

El Palo Verde

José María Leyva Cajeme, El Caudillo Yaqui

558080_571858409567064_1398263414_n

José María Leyva Cajeme, Caudillo Yaqui, 1875-1887

Nacimiento 14 de mayo de 1835
Hermosillo, Sonora
Fallecimiento 23 de abril de 1887
Tres Cruces de Chumampaco, Sonora

«Antes como antes y ahora como ahora»

José María Leyva Pérez, más conocido como Cajeme “El que no bebe” (Hermosillo, Sonora, 1835- Tres Cruces de Chumampaco, 1887) fue un caudillo yaqui, una de las etnias existentes en México asentadas en el territorio correspondiente al estado de Sonora. Fue hijo de yaquis de raza pura, Francisco Leyva de Huíviris y Juana Pérez, de Potam. A los 16 años estudió en Guaymas con el prefecto Cayetano Navarro y en 1854 combate en el Batallón Urbanos, a Gaston de Raousset-Boulbon en la Batalla de Guaymas.

A los 18, ya sabiendo leer y escribir, marchó a Tepic donde trabajó como herrero. Es reclutado por la leva, sirviendo en el Batallón de San Blas, desertando a los 3 meses.

Trabajó como minero en El Montaje, cerca de Acaponeta. Viajó a Mazatlán e ingresó a las filas de Pablo Lagarma, quien se había pronunciado por la restauración constitucional. Poco después formó parte del batallón de pimas, ópatas y yaquis que derrota al general reaccionario Igunazo en 1859. Sirvió también al gobierno como capitán de caballería, cuando se tenía que perseguir hasta Chihuahua a Carlos Conant Maldonado.

 

En 1853 se unió al ejército mexicano y en 1874 fue nombrado “Alcalde Mayor” de los yaqui por el entonces gobernador de Sonora Ignacio Pesqueira. En vez de pacificar al pueblo Yaqui, que era lo esperado por Pesqueira, los unió a todos ellos y se rebeló en 1875.

Reestructuró y disciplinó a la sociedad yaqui para poder darle seguridad económica y preparación militar; instituyó un sistema de impuestos, el control del comercio externo, revivió la práctica misionera de los trabajos comunitarios e institucionalizó la tradición tribal de las asambleas populares como cuerpos de decisión, al tiempo que almacenó material de guerra.

Esto le permitió resistir los ataques del ejército mexicano hasta la caída del Fuerte El Añil en 1886. Fue capturado en Guaymas un año más tarde y ejecutado en Tres Cruces de Chumampaco. la frase mas Recordada hasta la fecha del indio Cajeme, como se le conoce popularmente «antes como antes y ahora como ahora».

Valle del Yaqui, Principios del Siglo XX

Soldados Mexicanos en Torim, Sonora, Mexico posando con Campanas de Iglesia

Diligencia jalada por 5 caballos en Ruta por el Rio Yaqui en Sonora

Pioneros Extranjeros en el Valle del Yaqui

De Potam a Torim

Hato Ganadero Cruzando el Rio Yaqui

Tres Tumbas Yaquis

Gente aguardando en el Camino

Seguir leyendo Valle del Yaqui, Principios del Siglo XX

El Yaqui en Mexico y Estados Unidos

Yaqui es el nombre de un río que atraviese Sonora. Vea: Lengua de Yaqui y Río Yaqui. La lengua de los indios de Yaqui es “Yoeme.”

El “Yoeme” o Yaqui es una frontera Americano nativo pueble quién vivió originalmente en el valle del Río Yaqui en el norteño Mexicano estado de Sonora y a través de Desierto de Sonoran región en el al sudoeste LOS E.E.U.U. estado de Arizona. La llamada ellos mismos de Yaqui “Yoeme,” la palabra de Yaqui para la persona (significado “gente” del “yoemem” o del “yo’emem”). Se deriva la llamada de Yaqui su patria “Hiakim,” de cuál dice algo el nombre “Yaqui”.

Pueden también se describen como nación de Haiki, el Haiki. Muchos etymologies populares existen en cuanto a cómo el “Yoeme” vino ser conocido como el “Yaqui”[citación necesitada].

Forma de Vida del Yaqui

En el pasado, el Yaqui subsistió en la agricultura, creciendo maíz, habas, y calabaza (como muchos de naturales de la región). El Yaqui que vivió en Río Yaqui región y en áreas costeras de Sonora y Sinaloa pescado tan bien como cultivado. El Yaqui también hizo algodón productos. El Yaqui ha sido siempre experto guerreros.

Cosmology y Religión de Yaqui

El concepto de Yaqui del mundo es considerablemente diferente de el de sus vecinos del mexicano y de Estados Unidos. Por ejemplo, el mundo (en Yaqui, anía) se compone de cuatro mundos separados: el mundo animal, el mundo de la gente, el mundo de flores, y el mundo de la muerte. Mucho ritual de Yaqui es centrado sobre perfeccionar estos mundos y la eliminación del daño que se ha hecho a ellos, especialmente por la gente. Hay una corriente de la creencia entre muchos Yaquis que la existencia del mundo depende del funcionamiento anual de los rituales de Lenten y de Pascua.

La religión de Yaqui (que es a religión syncretic de la viejas creencia de Yaqui y prácticas y las enseñanzas de Jesuit y más adelante Franciscano los misionarios) confían en la canción, la música, y bailar, realizado todo por los miembros señalados de la comunidad. Hay también otro, católico, las prácticas que se tejen en las viejas maneras.

El Yaqui canción de los ciervos (bwikam del maso) acompaña danza de los ciervos cuál es realizado por un bailarín del pascola [del “pascua español”, Pascua] (también conocido como a bailarín de los ciervos). Pascolas se realizará en las funciones religio-sociales muchas veces del año, pero especialmente durante Prestado y Pascua.

El ritual de la canción de los ciervos de Yaqui está de muchas maneras similares a los rituales de la canción de los ciervos de vecino Uto-Aztecan gente tal como Tohono O’odham y Mayo. Sin embargo, la canción de los ciervos de Yaqui es mucho más central a cultus de su gente y se ata grandemente adentro a Católico creencia y prácticas.

Las flores son muy importantes en las culturas de Yaqui. Según las enseñanzas de Yaqui, las flores se originaron de las gotas de la sangre que eran vertiente en Crucifixion. Las flores se ven como la manifestación de almas, al punto que los varones de Yaqui pueden saludar de vez en cuando a un amigo masculino cercano con la frase “sewa de Haisa?” ¿(“Cómo es la flor? ”).

Seguir leyendo El Yaqui en Mexico y Estados Unidos

Los Yaquis en la Ruta del Exilio

Los yaquis que se dirigen a Yucatán, al llegar al puerto de Guaymas, Son., abordan un barco de guerra del gobierno hasta el puerto de San BIas. Después de cuatro o cinco días de travesía, desembarcan y son conducidos a pie a través de una de las sierras más abruptas de México, desde San BIas a Tepic y desde Tepic a San Marcos.

Tal vez en línea recta, la distancia sea de poco más de 160 kilómetros, pero con los rodeos del camino se duplica la distancia y requiere de quince a veinte días de viaje. Se hace alto en unos campos de concentración a lo largo de la ruta, así como en las ciudades principales. Durante el camino se desintegran las familias; esto sucede principalmente en Guaymas, San Marcos, Guadalajara y la ciudad de México.

Aqui se puede apreciar a los Yaquis caminando a lo largo del Rio Sonora rumbo a su Exilio a Yucatan, al fondo se aprecia el Cerro de la Campana -cortesia: Carlos Amaya-

Desde San Marcos, se lleva a estos infortunados por el Ferrocarril Central Mexicano hasta la ciudad de México, y desde ésta por el Ferrocarril Interoceánico hasta Veracruz. Aquí se les amontona en un barco de carga de la Compañía Nacional, y al cabo de dos a cinco días desembarcan en Progreso, donde son entregados a los consignatarios que los esperan.

En el viaje a Yucatán, mi compañero L. Gutiérrez de Lara y yo vimos bandas de desterrados yaquis; los vimos en los encierros de los cuarteles del ejército en la ciudad de México; nos juntamos con una cuerda de ellos en Veracruz, en fin, navegamos con ellos de Veracruz a Progreso.

Había 104 amontonados en la sucia bodega de popa del vapor carguero Sinaloa, en el cual embarcamos. Creíamos que sería dificil encontrar la oportunidad de visitar este antro infecto; pero afortunadamente nos equivocamos. Los guardias cedieron fácilmente a unas palabras amistosas, y apenas había iniciado el barco su marcha, mi compañero y yo estábamos sentados sobre unas cajas en la bodega, junto a un grupo de desterrados reunido alrededor de nosotros; algunos de ellos, ansiosos de tabaco, chupaban furiosamente los cigarillos que les obsequiamos, Y otros mordían silenciosamente plátanos, manzanas y naranjas que también les habíamos regalado.

Seguir leyendo Los Yaquis en la Ruta del Exilio

Presentan Documental Yaqui «Guerreros del Sol»

Impulsa Ayuntamiento la premier del documental “Guerreros del Sol”

201307251708documental1

Dentro del Programa de Desarrollo Cultural Municipal de Sonora etapa 2012-2013, el Ayuntamiento de Cajeme impulsó la premier mundial del documental “Guerreros del Sol: La verdadera historia de la Tribu Yaqui”.

Bajo la dirección de los hermanos Marcos y Mario Almada, este documental refleja la lucha emprendida por la Tribu Yaqui a lo largo de la historia por la defensa de su territorio y por lo que por decreto les corresponde, así como sus tradiciones y riqueza cultural.

“Gracias al impulso del Gobierno Municipal, Estatal y Federal, fue posible culminar esta producción que teníamos desde hace nueve años, la cual va a ser dirigida a canales mundiales como History y Discovey Channel”, expuso Marcos Almada.

El secretario de Desarrollo Social, Emeterio Ochoa Bazúa, destacó que este taller es sólo una pequeña muestra del interés y empuje que está dando la presente administración para promover la cultura en Cajeme.

“Es un orgullo que hayan hecho este documental y más orgullo aún porque en la región tenemos algo muy valioso, nuestra Etnia Yaqui, por lo que esperamos que este trabajo no sólo llegue a cajemenses, sonorenses y mexicanos, sino a todo el mundo”, subrayó.

Por su parte, el director de Cultura Municipal, Becker García Flores, destacó la importancia de dar a conocer a la comunidad el resultado de los apoyos del PDCMS, para motivar a creadores independientes e instituciones culturales a participar con propuestas relacionadas con la cultura.

Imágen y Referencia: www.uniradionoticias.com