Archivo de la etiqueta: cultura

Poesia Yaqui: Henchi Née wáata

La poesía en lengua yaqui (hablada en parte del norte de México) tiene integrantes notables, aqui uno de ellos: Santos García Wikit, (Belem, 1910-2007). Esta es una de las poesías mas conocidas:

Henchi Née wáata

Túsi obiachi henchi wáata bétichivo
Ïi júnen taka juni née henchi wáata,
Henchi née huata káa nokimmea,
Káa henchi ten liutáka, káa ét mammakái,
Kía née henchi wàata
Henchí née ine-a káa henchí jippuekái,
Síime bél-leekataná née henchí wéiya,
Chókimpo chíkti née henchí bichá,
Bawémpo, tèekapo, Ii júnen taka juni née henchi wàata,
Empo jéeka-e, júu yuku,
Ájta júmee báam in jée –e-úm,
Si obiachi henchí wàata née betchi,
Ii júnen táka júni née hechí wáata,
Kía née henchí wáata,
Mék.ka.e néu áanee, sin mék-ka,
Katée áa joótu
Ii júnen táka júni née henchí wàata.

mexico_cultura_yaqui250_20060227

Las Culturas de Sonora

Grupos Etnicos

En el estado de Sonora habitan más de 51 mil personas que hablan alguna lengua indígena, en su mayoría, el idioma mayo.

Sin embargo, hay una cantidad representativa de hablantes de otras lenguas indígenas como: yaqui, guarijío, seri, pima, pápago y cucapá.

Cabe señalar que el nombre con el que se conoce a la mayoría de las etnias actuales de Sonora no es el que ellos mismos se dan, sino el que les dieron los colonizadores.

Los nombres con los que se llaman a sí mismas las distintas etnias son los siguientes: yaquis, yoemem, “la gente”; seris, concáac, “la gente”; pimas, o’oba, “la gente”; pápagos, tohono o’odham, “gente del desierto”; mayos, yoreme, “el que respeta la tradición”; guarijío, “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.

El territorio sonorense ha sido a lo largo de decenas de miles de años escenario de desarrollos culturales que se han distinguido por su persistencia, por su notable habilidad para adaptarse a un medio ambiente en mucho hostil y demandante.

Seguir leyendo Las Culturas de Sonora

Gigantes del Desierto

Gigantes del Desierto: Pueblos y Culturas Etnicas del Noroeste de Mexico

Fragmento de un estupendo articulo elaborado por Angelica Pacheco Arce, me parecio interesante la inclusion de parte de su Obra, si desean conocer mas acerca de ello les recomiendo la lectura completa: http://www.vocesdeamerica.org/gigantes_del_desierto.htm

Angélica Pacheco Arce es arqueóloga y etnógrafa por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución con la que ha participado en diversos proyectos en varios estados de la república en conjunción con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cursó en diplomado Logoanálisis Corporal Convergencia Reichiana en la Universidad Vox Populi de México y actualmente colabora como ecoterapeuta en la Universidad Voces de América, alternando este trabajo con su participación en la Compañía de Danzas y Música Africana Yanga, a la que pertenece desde hace algunos años, y sus funciones dentro de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.

Mujer Seri con pintura facial

El presente artículo, tiene como objetivo dar a conocer de forma sucinta pero clara, la historia de algunas de las culturas étnicas que sobreviviven en una parte de México, y de este modo, difundir otras formas de vida, sobre todo de algunos de los pueblos y culturas del Noroeste de México, de tal forma que podamos tener una breve pero enriquecedora experiencia visual y escrita de la vida cotidiana y religioso-festiva de algunos de los pueblos nativos que aún habitan en dicha región mexicana. Además, de un acercamiento a los diversos habitats en que se encuentran interactuando, y que por tanto, dan cuenta de la forma de vida que han tenido que optar para llegar con identidad, a veces sólida, a veces endeble, pero reconocida hasta nuestros días. Este artículo, también pretende ser un medio de difusión para viajar a otras partes del mundo; al conocer formas diferentes de pensar y vivir el universo, tendremos elementos para respetar otras formas de concebir la vida.

Niña Seri

Si bien es cierto que el Noroeste de México se ubica entre ambas zonas culturales y por tanto en contacto con ellas 2, debemos de reconocer que tiene una personalidad propia. Los pueblos étnicos que existen actualmente en Baja California Norte, Sonora, Chihuahua y Sinaloa, se reconocen como herederos de una larga tradición en la región. Muchos de los denominados sitios arqueológicos son espacios o lugares sagrados para los indígenas, tal sería el caso de las cuevas con entierro o con pinturas rupestres, los cerros con estructuras y/o grabados rupestres y lagos secos –paleolagos-, entre muchos otros.

Misión de Cocóspera, pimería alta, Foto del Centro INAH Sonora

Los primeros contactos europeos con pueblos del Noroeste de México, fueron con militares y misioneros jesuitas, quienes lograron el establecimiento de un gran número de pueblos de misión y presidios entre los pobladores nativos de Baja California, Sonora, Chihuahua y Sinaloa. Esta orden fue expulsada en 1767. Después de dicha expulsión, la orden franciscana se quedó a cargo del proceso misional, hasta después de la Independencia de México, ya que la región no podía secularizarse debido a que muchos pueblos nativos seguían defendiendo su territorio. Sin embargo, los franciscanos nunca logró cubrir toda la región, por lo que muchas misiones fueron abandonadas y nunca se volvieron a poblar.

Seguir leyendo Gigantes del Desierto

Sitios Culturales en Ciudad Obregon

Sitios Culturales

 

Cajeme Cultural

Centro Cultural Modelo Antonino Fernandez

Centro Cultural Modelo Antonino Fernández

Cervecería Modelo del Noroeste, S.A. de C.V.

ocv_modelo

Ubicación:

Carr. Federal 15, Km. 18.49
Zona industrial 2Cajeme, Sonora
Tels. (644) 410 10 10 ext. 1120
cnoroeste@gmodelo.com.mx

Datos generales: Inaugurado el 23 de abril de 2003. Espacio construido ex profeso para el Museo por el Arq. Óscar Castro del Valle.

La obra más importante del museo es Pares concientes de Rafael Casal, pintura comprada en 2005.

Salas exhibición: 4 salas permanentes y una temporal. El vestíbulo y galería se utilizan como área de exposiciones para personas con capacidades diferentes.

Servicios: Auditorio para 100 personas Folleto impreso para el público Visitas guiadas Conciertos Conferencias Presentaciones editoriales Piezas interactivas Talleres para niños (creatividad y reciclado) Cafetería Baños Restaurante Enfermería Acceso para personas con discapacidad (rampas) Estacionamiento

Seguir leyendo Centro Cultural Modelo Antonino Fernandez

Apuntes para la Historia de Cajeme

Tomado del Blog: «Arte y Ballenas, Cultura de Sonora, México»:

Concluiré estos temas publicados hace varios domingos por ser de suma importancia y muy poco difundido en nuestra región, aunque sean un tanto especializados para el gremio de arquitectos, no desmerita que ustedes conozcan los antecedentes de la mancha urbana donde transitan a altas velocidades, los barrios y las colonias  que la constituyen y la arquitectura histórica  como testigo mudo del pasado acontecer de nuestra ciudad certificada  La 8va. Maravilla del Mundo. ¿Será cierta tanta belleza?

La historia oficial gubernista y la de la cultura dominante se convirtió en el saber popular difundido en un centenario desapercibido por la mayoría de la gente y municipio: Verdades a medias convertidas en la historia local repetida por todos nosotros, sin molestarnos siquiera en conocer los hechos ya históricos de nuestra –bella y moderna ciudad con amplias y rectas calles–, la cual, según varias opiniones, fue diseñada bajo los conceptos urbanos de un ciudad rural norteamericana como Tucson,  a donde todos vamos de compras y asimilamos cultura anglosajona.

Incluso, afirman, que es una copia de la ciudad  de Chelsea, por el río Támesi, hoy barrio de Londres, Inglaterra, por el uso de los callejones angostos para los servicios municipales convertidos, años después, en sinónimos de vivienda pobre.

Una otra versión es la de ser  un asentamiento planificado por el binomio: Fraccionamiento del guaymense Carlos Conant Maldonado en su Valle Nuevo del Yaqui – Compañía Richardson a partir de la Estación del Ferrocarril Sud Pacífico.

Seguir leyendo Apuntes para la Historia de Cajeme