Archivo de la etiqueta: Rahum

El Yaqui en Mexico y Estados Unidos

Yaqui es el nombre de un río que atraviese Sonora. Vea: Lengua de Yaqui y Río Yaqui. La lengua de los indios de Yaqui es “Yoeme.”

El “Yoeme” o Yaqui es una frontera Americano nativo pueble quién vivió originalmente en el valle del Río Yaqui en el norteño Mexicano estado de Sonora y a través de Desierto de Sonoran región en el al sudoeste LOS E.E.U.U. estado de Arizona. La llamada ellos mismos de Yaqui “Yoeme,” la palabra de Yaqui para la persona (significado “gente” del “yoemem” o del “yo’emem”). Se deriva la llamada de Yaqui su patria “Hiakim,” de cuál dice algo el nombre “Yaqui”.

Pueden también se describen como nación de Haiki, el Haiki. Muchos etymologies populares existen en cuanto a cómo el “Yoeme” vino ser conocido como el “Yaqui”[citación necesitada].

Forma de Vida del Yaqui

En el pasado, el Yaqui subsistió en la agricultura, creciendo maíz, habas, y calabaza (como muchos de naturales de la región). El Yaqui que vivió en Río Yaqui región y en áreas costeras de Sonora y Sinaloa pescado tan bien como cultivado. El Yaqui también hizo algodón productos. El Yaqui ha sido siempre experto guerreros.

Cosmology y Religión de Yaqui

El concepto de Yaqui del mundo es considerablemente diferente de el de sus vecinos del mexicano y de Estados Unidos. Por ejemplo, el mundo (en Yaqui, anía) se compone de cuatro mundos separados: el mundo animal, el mundo de la gente, el mundo de flores, y el mundo de la muerte. Mucho ritual de Yaqui es centrado sobre perfeccionar estos mundos y la eliminación del daño que se ha hecho a ellos, especialmente por la gente. Hay una corriente de la creencia entre muchos Yaquis que la existencia del mundo depende del funcionamiento anual de los rituales de Lenten y de Pascua.

La religión de Yaqui (que es a religión syncretic de la viejas creencia de Yaqui y prácticas y las enseñanzas de Jesuit y más adelante Franciscano los misionarios) confían en la canción, la música, y bailar, realizado todo por los miembros señalados de la comunidad. Hay también otro, católico, las prácticas que se tejen en las viejas maneras.

El Yaqui canción de los ciervos (bwikam del maso) acompaña danza de los ciervos cuál es realizado por un bailarín del pascola [del “pascua español”, Pascua] (también conocido como a bailarín de los ciervos). Pascolas se realizará en las funciones religio-sociales muchas veces del año, pero especialmente durante Prestado y Pascua.

El ritual de la canción de los ciervos de Yaqui está de muchas maneras similares a los rituales de la canción de los ciervos de vecino Uto-Aztecan gente tal como Tohono O’odham y Mayo. Sin embargo, la canción de los ciervos de Yaqui es mucho más central a cultus de su gente y se ata grandemente adentro a Católico creencia y prácticas.

Las flores son muy importantes en las culturas de Yaqui. Según las enseñanzas de Yaqui, las flores se originaron de las gotas de la sangre que eran vertiente en Crucifixion. Las flores se ven como la manifestación de almas, al punto que los varones de Yaqui pueden saludar de vez en cuando a un amigo masculino cercano con la frase “sewa de Haisa?” ¿(“Cómo es la flor? ”).

Seguir leyendo El Yaqui en Mexico y Estados Unidos

Recibimiento de Animas entre los Yaquis (Mukilan Yaajao)

Por/By: Macrina Restor Rodríguez
El Colegio de Sonora

María Trinidad Ruiz Ruiz.
Centro de Culturas Populares,Unidad Obregón

Recibimiento de ánimas entre los yaquis Mukilan Yaajao

Según María Eugenia Olavarría, en su tesis doctoral «Ritmo y estructura del ciclo ritual yaqui», existen dentro del ciclo ritual anual de los yaquis, festividades que corresponden al tiempo ordinario y al de cuaresma. Donde al primero pertenecen las fiestas anuales propias de los santos patronos como lo es La Santa Cruz, Santísima Trinidad, Corpus Christi, San Juan, San Pedro y San Pablo y fiesta de la Virgen del Camino. Al segundo, corresponden los ritos ocasionales, de paso o de la vida cotidiana que se suspenden durante cuaresma; por ejemplo, si un difunto cumplió el año de muerto durante este período, la fecha de celebración se recorrerá hasta que concluya la cuaresma. Otros ejemplos son el bautizo, matrimonio y rituales laicos. Si en este período muere algún miembro de la tribu yaqui, será velado por fariseos y sus familiares, pero los rezos del novenario serán pospuestos hasta que pase la ce-lebración Wáejma Pajko (cuaresma).

Aunadas a estas celebraciones, se presentan también fiestas de vida cotidiana donde participa la comunidad en general, porque no existe persona que no tenga un deudo fallecido, esta celebración se apoya en la estructura de la teocracia, porque involucra la participación de autoridades religiosas y los miembros de una casa o familia, y recae en ambos grupos la obligación de la organización y administración de la fiesta.

La celebración del día de los fieles difuntos se rea-liza a partir del 30 de septiembre por la tarde, casi de manera simultánea en los ocho pueblos yaquis: Vícam Pueblo, Pótam, Ráhum, Huírivis, Pithaya (pueblo de Belem), Tórim, y Loma de Bácum, tradicionalmente pueblo de Bácum frente a la Cruz del Perdón, localizada frente a la iglesia. Allí se desa-rrolla la vigilia previa para exhibir un cráneo, que de acuerdo a la información proporcionada por la má-xima autoridad de la iglesia de la comunidad, perteneció a un cura que murió durante una persecución religiosa y es quien fungirá como guía tanto para los niños como para los adultos difuntos.

El maestro mayor (cargo similar al de un cura) es el encargado de colocar todos los años el cráneo sobre una mesa cubierta con un mantel negro, y sobre éste una cruz blanca del mismo material que el del mantel. Ya instalado el altar, comienzan a sonar las campanas en señal de luto porque el cráneo que representa al difunto del pueblo, quién a su vez se hace acompañar de maestros de la iglesia, cantoras y sacristanes (cargos religiosos adquiridos bajo promesa) y son quienes trasladan por el lado derecho de la sacristía el cráneo sobre el altar. En ese momento es depositado sobre el altar el libro de las ánimas. Así, los yaquis colocan a partir del primero de octubre las mesas o tapancos (ofrendas a sus difuntos niños o párvulos) en sus casas con el libro de las ánimas correspondiente a cada familia.

Tanto el gobernador tradicional como las demás autoridades tradicionales cargan el altar y salen por la puerta izquierda de la iglesia, mientras los fami-liares llevan consigo velas para recibir a las ánimas. El conti o procesión se dirige hacia las cruces localizadas en el perímetro de la iglesia, cada vez que se detienen ante éstas, cantan «ánimas de pena, rompe las cadenas»; al concluir el primer rezo se truenan tres cohetes. Cuando el conti regresa a la iglesia se realiza una misa, en tanto se bendicen los libros y el cráneo como si fuera el cuerpo de un difunto, vuelven a rezar y concluyen caundo el sol se oculta, con el «bendito alabado».

Ili usim animam «parbuleam»
Recibimiento de las ánimas de los niños muertos

Vale aclarar que el mes de octubre está dedicado a los niños muertos o parvulitos, la ceremonia dedicada a ellos consiste básicamente en colocar la ofrenda de alimentos que ellos consumían sobre el tapanco y avisarles con cohetes para que los difuntos bajen. Se avisa desde el momento que se coloca el primer alimento para que el maestro y las cantoras sepan que tienen que ir a rezar a esa casa. Cuando las autoridades religiosas llegan a la casa de una familia que colocó su tapanco, rezan una oración para dar la bienvenida a los angelitos que vienen llegando y a partir de ese instante, se visitará cada una de las casas que soliciten a los maestros y cantoras. Al llegar a la casa, la comida tendrá que bendecirse entre rezo y rezo con agua bendita, al tiempo que se nombran los niños parvulitos fallecidos y se realizarán tantos rezos como nombres estén anotados en el libro de las ánimas.

Seguir leyendo Recibimiento de Animas entre los Yaquis (Mukilan Yaajao)

History of the Yaquis Sonora (Tribe with Rights)

In 1939, Mexican President Cardenas granted the Yaqui tribe official recognition and title to their land. this brought some improvements for the Yaquis, whose ancestral lands were party turned into a reservation (zona indígena) by presidential decree. For the first time in Mexican history, the federal government agreed to the establishment of a separate territory for its native inhabitants.


QUESTION:

The . Great Yaqui Nation Submitted by MAIC Member Ted Glines, Yaqui – from the official Yaqui Nation Website.

The Yaqui were never baffled militarily by the Spanish, acquisition alternating expeditions of conquistadores in battle. However, they were auspiciously adapted to Christianity by the Jesuits, who assertive them to achieve into eight towns: Pótam, Vícam, Tórim, Bácum, Cócorit, Huirivis, Benem, and Rahum.

For abounding years, the Yaqui lived affably in a accord with the Jesuit missionaries. This resulted in ample alternate advantage: the Yaqui were able to advance a actual advantageous economy, and the missionaries were able to apply the abundance created to extend their missionary activities added north. In the 1730s the Spanish colonial government began to adapt this relationship, and eventually ordered all Jesuits out of Sonora. This created ample agitation amidst the Yaqui and led to several rebellions. Further, the Franciscan priests never accustomed to be their religious leaders, abrogation the Yaqui with no western religious ties.

Yaqui baton Juan Banderas (executed 1833) admired to affiliate the Mayo, Opata, and Pima tribes, calm with the Yaqui, to anatomy an accord abstracted from Mexico in the 1820s, but the accomplishment bootless and the Yaqui remained aural the ambit of Mexican acknowledged authority.

The nation suffered a assumption of brutalities by the Mexican authorities, including a notable annihilation in 1868 area 150 Yaqui were austere to afterlife by the army central a church.

Another arresting (and failed) accomplishment to win ability was led by the Yaqui baton Cajemé in the 1880s. afterward this war, the Yaqui were subjected to added atrocity beneath the administration of Porfirio Díaz, who implemented a action of aboriginal transfer, in adjustment to abolish the Yaqui from Sonora so that he could animate clearing from Europe and the affiliated States. The government transferred tens of bags of Yaqui from Sonora to the Yucatán peninsula, area some were awash as disciplinarian and formed on plantations; abounding of these disciplinarian died from the barbarous alive conditions. abounding Yaqui fled to the affiliated States to escape this persecution. Today, the Mexican city of Cajeme is called afterwards the collapsed Yaqui leader.

ANSWER:

It appears they have Some rights in Mexico and more rights in Arizona, but as I understand they were never given all of the rights they deserve. their tribes were split between Arizona and Mexico (and still are) according to Treaty this would give them the right to cross the border into the U.S. without Immigration papers. all they are supposed to need is Proof that they are Yaqi. this is done with every known Indian tribe in Canada, but of course the U.S. will never miss an opportunity to discriminate against anyone or anything that hints of being Mexican, so all Indian Treaties are honored at the Canadian border and disregarded at the Mexican border.

In 1939, Mexican President Cardenas granted the Yaqui tribe official recognition and title to their land. this brought some improvements for the Yaquis, whose ancestral lands were party turned into a reservation (zona indígena) by presidential decree. For the first time in Mexican history, the federal government agreed to the establishment of a separate territory for its native inhabitants.

On September 18, 1978, the Pascua Yaqui Tribe of Arizona became federally recognized: The Pascua Yaquis have a status similar to other Indian tribes of the United States. This status makes the Yaqui eligible for specific services due to trust responsibility that the United States offers Native American peoples who have suffered land loss.
Why do latin immigrants claim to be «Native American»?

Native American has become the most misused appellation in the western hemisphere. It is actually a word coined in my lifetime to describe our peoples and tribes here in the USA. The ones who came up with this term wanted to replace American Indian with it. In the last several years, uninformed people are passing this specific name to all the indigenous of the western half of the world. I am American NDN, from Calif, and I speak Spanish. Those people and the Mexicans were here long before the Americans got here. Many of us still speak their language, and English too. The problem comes when you try to give these people the name that is supposed to be reserved for us. The Mexican Indians do not claim to be American from Los Estados Unidos de Mexico. Same with any of the other countries from south of the border. They only begin to claim this name and this status when «la Migra» is after them. The fact is, Native American is a legal term describing Natives from within the borders of the USA, and our tribes. Nobody else from another country is entitled to this name, just like a Tarahumara from Mexico is not entitled to be called a Miwok from Calif.

Yaqui Lopez vs Yvon Durelle?

Yaqui Lopez for the win by fifteen round decision. Lopez is a little bit of a better fighter than Durelle is in this one. Lopez simply had the bad luck of fighting in a Light Heavyweight division which featured such superstars like Michael Spinks, Matthew Saad Muhammad, John Conteh and Victor Galindez. Too many talented boxers and he just never had the breaks of winning a Light Heavyweight title–not even briefly. Yvon Durelle is the obscure fisherman who gave Archie Moore one of the most exciting knockdown and drag-out fight in history and he came so close to pulling off the unthinkable upset. It was a fight which really transcended the sport. It was simply breathtaking that he could knock down one of the greats three times in a single round. However, in the rematch Moore figured him out and took him out in three rounds.

Seguir leyendo History of the Yaquis Sonora (Tribe with Rights)

La Tribu Yaqui en el Encuentro de los Pueblos Indigenas de America

LA TRIBU YAQUI

Su ubicación y asentamiento se localiza en México, estado de Sonora, comprendidos en Ocho Pueblos principales y pertenecientes a cuatro diferentes Municipios: Pueblo de Ví­cam Primera Cabecera, Tórim, Pótam, Rahúm, Huirivis y Belem pertenecen al Municipio de Guaymas Sonora, Loma de Bácum, perteneciente al Municipio de Bácum y Loma de Guamúchil (Cócorit) al Municipio de Cajeme.

El territorio total aproximado es de 485,000 hectáreas.
Montaña de monte bajo 307,496 Has.
Con monte laborable 100,000 Has.
Montaña de pastizales 20,500 Has.
Llanura litoral 22,443 Has.
Desmontada laborable 1,400 Has.
Superficie para cultivo 33,396 Has.

De la superficie en cultivo 25,000 son de riego por gravedad, con 8,000 hectáreas de bombeo. Además la tribu Yaqui cuenta con 60 Km. de litoral. Esta gran zona se encuentra localizada en el cuadro formado por los paralelos 27 grados 10 minutos y 27 grados 50 minutos latitud norte y los meridianos 109 grados, 55 minutos y 110 grados, 36 minutos longitud Oeste de Greenwich.

Actualmente la Tribu Yaqui cuenta con territorio y aguas propias, teniendo reconocimiento mediante Decreto presidencial establecido por el gobierno de Lázaro Cárdenas (1937-1940).

Más sin embargo, la definición total del gobierno de la República (la ejecución) no se ha definido hasta este 2007 con los documentos y titulación de la Tribu yaqui en relación al Territorio. Además, el gobierno federal sigue usufructuando y administrando el agua a su interés, lo que ya se rebasó en otras Regiones donde el agua la administra directamente el productor agropecuario.

GOBIERNO Y DIVISION POLITICA

La organización polí­tica se da a través de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui, las cuales encabezan y representan cada uno de sus Pueblos: Integradas en primer lugar por el Gobernador, el Pueblo Mayor, Capitán, Comandante y Secretario.

En primera instancia son quienes deciden, definen y actúan según los principios, normas y facultades de que son investidos para usos, tradiciones, costumbres y relaciones con los otros Niveles de Gobierno. Tanto los asuntos oficiales internos y externos, como los civiles en los que se solicita la intervención de las Autoridades, son tratados en las asambleas ordinarias (los dí­as domingo después de misa), igualmente en las extraordinarias, según el carácter del asunto a tratar, estas asambleas, se realizan en cada Pueblo y uno de ellos puede invitar a los restantes, cuando así­ se requiera para la Tribu, según situación ó circunstancias que se traten. Así­ cada reunión tiene un protocolo establecido para la discusión y análisis.

Las Autoridades religiosas (principales) en ocasiones no están presentes en las reuniones; sin embargo, su opinión es tomada en cuenta y muchas veces es determinante, sobre todo en asuntos internos.

LA POBLACION Y LENGUA

Los yaquis conforman un grupo étnico con presencia milenaria en la Región sur del estado de Sonora. Desde tiempos ancestrales la Tribu Yaqui se asentó sobre ambas márgenes del rí­o del mismo nombre.

Los primeros registros de la población se formularon por los misioneros jesuitas. Así­, el religioso Andrés Pérez de Ribas reporta que para el año 1621 sumaban como 40,000 personas, también indica que nuestros antepasados eran gente muy dedicada al trabajo; aprovechando las aguas irrigadas por el rí­o se producí­an maí­z, frijol, calabazas y chile.

Posteriormente en los tiempos de Porfirio Dí­az con las guerras de exterminio que se desataron en contra de la Tribu Yaqui y la deportación a otros estados de la república, la población descendió a 5,000 habitantes. Ahora, a partir de los años 30, la población yaqui ha venido en ascenso y actualmente se encuentra asentada en 52 localidades que están ubicadas en cuatro municipios. La población total se aproxima a 40,000 yaquis.

Su lengua original es el yaqui ó cahí­ta.

La Tribu Yaqui tiene una existencia milenaria y a pesar del tiempo de su existencia, han conformado y conservado prácticas propias en lo social, cultural, polí­tico y económico. Son estas caracterí­sticas que les otorgan riqueza cultural y pluralidad.

IDENTIDAD CULTURAL

Como todo grupo social, esta etnia se ve orgullosa y fortalecida por su propia cultura, con lengua materna que la hace única, su vestimenta tradicional con llamativos bordados multicolores con formas florales, sus fiestas tradicionales que se suceden prácticamente todo el año con diferentes Santos patronos, así­ podemos citar en orden: La Cuaresma, en toda la Tribu Yaqui; la fiesta de San Juan Bautista, de Ví­cam; la Santa Cruz en Tórim, mes de mayo; la Santí­sima Trinidad, en Pótam, mes de junio; Corpus Cristo, en Rahúm, mes de junio; Santa Bárbara, en Huí­rivis; La Virgen del camino, en la Loma de Bácum, mes de julio; El espí­ritu santo en la Loma de Guamúchil y finalmente, San Pedro y San Pablo en Belem (pitahaya).

Seguir leyendo La Tribu Yaqui en el Encuentro de los Pueblos Indigenas de America

La Semana Santa Yaqui

Sonora
Semana Santa Yaqui
Investigación:Profesor Emilio Moreira Silvestre
Lic. Gaspar Barcelos Alvarez
del Grupo de Danza YO’ORI WAME  de Hermosillo, Sonora.

Referencia: Instituto Cultural «Raices Mexicanas», e-mail: david@rojas.com

L A    S E M A N A    S A N T A     Y A Q U I

El grupo étnico cultural LOS YAQUIS, se localiza en el noroeste de México, entre el puerto de Guaymas y la Ciudad  de Obregón, en el estado de Sonora. Se encuentran asentados en los ocho pueblos yaquis que son Rahum, Torim, Huiribis, Belen, Bacum, Vicam (primera cabecera), Potam (segunda cabecera) y Cócorit.

En nuestra cultura Yaqui, indómita y salvaje, en aquellos tiempos fue escenario de un sinnúmero de combates y luchas para defender su soberanía y su pacificación o principios de civilización, fue con el envío de personas que supieron implantar y arraigar los principios apostólicos religiosos, esto sucedió hace aproximadamente 500 años atrás.

A partir de esta conquista de carácter psicológica, los yaquis fuero conociendo nuevas modalidades y costumbres que se hicieron tradición popular. La modificación del pensamiento indómito, relativamente sufrió cambios trascendentales para la fuerza de supervivencia, su unión, temperamento y lucha por su territorio desde aquellos tiempos no se ha perdido, el conocimiento de la práctica religiosa aprendida, han mantenido agrupada y solidaria en la mayoría de los aspectos socioculturales a la nación yaqui.

Las diferencias resultantes con el gobierno por dominarlos, provocaban frecuentes levantamientos y los yaquis se ocultaban en la sierra peleando; aún así se daban tiempo para festejar sus tradiciones y costumbres, aún peleando en el monte, en la sierra, ellos nunca olvidaron sus creencias. Así en plena lucha se dice que hacían las fiestas de la Cuaresma.

Actualmente esta se sigue celebrando entre los yaquis, con ligeros cambios, pero con la misma veneración.

Inicia el miércoles de ceniza y durante 40 días se representa la pasión y muerte de Jesucristo, período donde se cumplen mandas y se pagan favores recibidos. Los miembros de la tribu, ofrecen al santo de su devoción su persona, sus fuerzas, la condición, su devoción y su fe para servirle.

Seguir leyendo La Semana Santa Yaqui

Breve Descripcion de los Origenes de la Tribu Yaqui

Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona.

La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas.

Image1

LocalizaciónEl grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas.

Bajo el control de las misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a norte a lo largo del Valle del Yaqui. El territorio tradicional ha sufrido importantes mermas, de tal manera que quedó, a partir de 1937, restringido a una extensión de 485 235 ha sobre las que se extiende el distrito de riego número 18.

Los municipios en donde se ubica son: Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. El conjunto del territorio comprende tres zonas diferenciadas: el área serrana -la sierra de Bacatete-; una zona costera, que abarca los poblados vecinos de Guásimas y Bahía de Lobos; y el valle, en donde se localizan las tierras irrigadas.

Image3

Los ocho pueblos tradicionales son, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Vícam se ha constituido en el centro político del grupo y lugar de encuentro de las autoridades tradicionales de los ocho pueblos.

Seguir leyendo Breve Descripcion de los Origenes de la Tribu Yaqui